jueves, 30 de septiembre de 2010

Bitacora #15

El día de hoy lunes 27 de Septiembre realizamos la practica #4 la cual consistía en la digestión de las grasas, en la cual por medio de calentamiento y la adición de bilis de buey (siendo este un emulsificante), logramos que la grasa transformara gotas grandes a otras mucho mas pequeñas, como la practica fue muy breve comenzamos a ver el video que realizaron mis compañeros del equipo 5, acerca de las glándulas anexas al aparato digestivo como: salivales: segregan saliva,gástricas: segregan jugo gástrico,hígado: segrega bilis, páncreas : segrega el jugo pancreático, el video al parecer a todo el grupo le parecio bueno y muy bien elaborado.


Por ultimo la profesora pidió la practica #5, la hipótesis, la bata y el material como el arroz, el trigo y la paja que teníamos desde hace 3 semanas.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Bitácora 14

Viernes 24 de septiembre del 2010

Hoy en la clase de se llevo a cabo la practica:

Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial

En la cual se tenia que ver la funcion de la pepsina alcontacto con el huevo (yema)

Para la realizacion en este caso dos equipos tuvieron que preparar el huevo y la pepsina como se mostro en el video de base para la práctica. Estos fueron: Equipo 1 y equipo 2.

El objetivo de esta practica era observar lo que ocurria en el cuarto tuvo de ensayo en el cual se encontraban ( 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1,  0.1 N.)

Lo que se observo al final de la practica fue que en el cuarto tubo habia un pequeño anillo y el liquido que lo contenia tenia que ser transparente.


Tarea:

para la siguiente clase se veria el video que realizara el compañero Mauricio y la práctica siguiente ( digestion de las grasas.)

Y ademas de traer la hipotesis, la bata, la practica se debe traer "aceite" o cualquier medicamento que contenga bilis de buey.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

BITACORA # 13

Lunes 22 de Septiembre del 2010.


En la clase de hoy escuchamos Claro de Luna de Betthoven, luego comenzó la profesora a hablar acerca de la biosíntesis de la cual dijo es la descomposición, degradación o digestión de moléculas complejas a otras mas  simples.




                                                                                                                      
                                    Descomp.                                 --------> respiración, energía.
moleculass complejas ---------------->  moleculas simple --------> biosíntesis de proteínas.
                                  Degradación.                           --------> almacenamiento o reserva.
                                   Digestion             


metabolismo es el conjunto de reacciones quimicas del cuerpo.

anabolismo------->
biosintesis------> construir.

catabolismo------>destruir--------->degradar.


*Cuando se es niño es mayor el anabolismo. 
*Cuando se llega a una edad adulta hay un equilibrio entre el anabolismo y el catabolismo
*Cuando se llega a una edad aun mayor el catabolismo es el que predomina. 

La biosíntesis y la degradación se complementan la uno a la otra.

Una vez concluido esa explicación comenzamos con la exposición de las W de gowi, las cuales todos los equipos tenían mal la parte del Qué? y el Cómo?, por lo que no dijo que debíamos corregirla para poder subirlos a nuestros blogs. Continuando la clase comenzamos con la exposición de los mapas conceptuales y glosarios de la lectura 2.

La profesora hizo un paréntesis para pedir el material de la práctica de la prox. clase el cual es traer un poco de clara de huevo por equipo, la bata y la hipótesis de la practica #3.

Luego continuando con los mapas conceptuales la profesora hablo sobre la historia evolutiva del ser humano.

Historia evolutiva-------> Genealogía-----> todos nuestros ancestros, 
                                                                   el árbol genealógico.


Haciendo mención de que uno de nuestros primero ancestros fueron las musarañas y Luci la cual fue la primera bípeda.                                                                                                                                    .                                                                 

lunes, 20 de septiembre de 2010

Bitácora #12

viernes 17 de septiembre del 2010.


Hoy por disposición del plantel no hubo clase.

sábado, 18 de septiembre de 2010

bitacora #11

La clase de hoy 13-Sep-2010 fue por ultima vez en la Sala Telmex en la cual muchos de mis compañeros terminaron todas las actividades que les faltaban incluyendo el pos test., sin embargo como hubo algunos que no terminaron la profesora nos dio la oportunidad de concluir la actividad en nuestras casas confiando en nosotros ya que no debíamos de hacer trampa y consultar paginas de Internet para resolverlo, ademas hoy la profesora nos dijo que no iba a poder asistir a la clase del viernes 17 ya que ademas de ella tener asuntos personales era probable que no abrieran el colegio por ultimo nos hizo el recordatorio de que para la próxima clase del lunes 20 debíamos traer la tarea que se menciona en la bitácora anterior y que la clase seria de nuevo en nuestro laboratorio.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Bitácora #10.

viernes 10 de septiembre del 2010.


La clase de hoy se volvió a llevar a cabo nuevamente en la sala Telmex. Las actividades quedaron pendientes para la siguiente clase.

Algunas actividades que se tenían que terminar para acceder al "FORO 2" eran la tabla con conceptos sobre: Biosíntesis, anabolismo, catabolismo y metabolismo. Observar unos videos. Realizar figuras en la pag. de LEGO VIRTUAL y responder algunos cuestionarios.

Continuaremos la clase que viene en la sala Telmex para finalizar con todo.

La tarea para cuando regresemos al salón es:

Leer lectura # 2. del programa de Biología. 
Hacer el mapa conceptual. 
Hacer glosario.
Realizar la "v" de la práctica.

La siguiente clase se llevara a cabo de nueva cuenta en la sala Telmex.

martes, 7 de septiembre de 2010

Bitácora # 9

6 de septiembre del 2010.

La clase de hoy se llevo a cabo en la sala Telmex. Para llevar a cabo una actividad en Hábitat Puma. 

Era un postes-t sobre el tema de digestión, degradación.

Las actividades para llevar a cabo eran: una serie de preguntas sobre algunos conceptos y escribir los argumentos del porque escogiste esa respuesta. También se tenía que hacer un esquema sobre el aparato digestivo en el dibujo de Bart Simpson, mencionar cual es la ruta por la cual pasa el alimento para llevar a cabo la digestión. Además se tenía que realizar unos esquemas para la explicación de algún proceso y/o concepto.

Después de ello. Los que fueron terminando seguían con la siguiente actividad la cual era leer los objetivos enmarcados en la pagina y de ahí comenzar las siguientes actividades.

Los que no terminaron lo podrán terminar la siguiente clase. Ya que la clase que viene se llevara a cabo también en la sala Telmex. 

domingo, 5 de septiembre de 2010

Bitácora Núm. 8


3 de septiembre del 2010.


En esta clase se llevaría acabo la practica Nº 2 "Acción de la amilasa sobre el algodón."

pero antes se trato el tema sobre que la mayoría de los compañeros tuvieron problemas para agregarse a la actividad sobre hábitat puma.

la ruta para llevar a cabo la inscripción es:

INSTRUCCIONES ENVIADAS POR: LA PROFESORA.


1.- Entrar a Habitat puma
2.- Seleccionar Alumnos
3.- Seleccionar Aula virtual Habitat puma
4.- Seleccionar Academia
5.- Seleccionar Colegio de Ciencias y Humanidades
6.- Seleccionar Otros CCH
7.- Seleccionar Bio I y III.CCH Sur
8. Seleccionar Grpo 518
9. En la siguiente pantalla seleccionar Registrate como usuario
10.- Al nombre de usuario agragarle: CCHS-BAMA, por ejemplo Jorge Hernández Castro CCHS-BAMA
 11.- Cuando dice: Desea matricularser en este curso ponen la clave
12.- La clave es: gpo518-marutovar.

Para realizar tu contraseña debe contener mínimo una letra minúscula, una mayúscula, un numero y un símbolo alfanumérico.
y listo ya estas inscrito en la actividad de hábitat puma.

 Después de ello comenzamos la práctica, en esta ocasión no se mostró video.
Acción de la amilasa sobre el almidón
Preguntas generadoras:
  1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
  2. ¿Cómo está formado el almidón químicamente?
  3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
  4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?
  5. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Planteamiento de las hipótesis:

Introducción
El almidón es el polisacárido de reserva más abundante en los vegetales y es una fuente importante de azúcares para los animales dentro de los que se encuentra el hombre. La estructura química del almidón permite que al penetrar el yodo en ésta se forme una disolución de color azul violácea intensa característica que permite la identificación positiva del almidón en una disolución. El almidón puede romperse o hidrolizarse por medios químicos o enzimáticos.
La ebullición con ácidos o bases hidroliza los enlaces entre las unidades de glucosa hasta la obtención de las unidades de glucosa individuales. El almidón puede hidrolizarse enzimáticamente por medio de la  amilasa que se encuentra formando parte de la saliva y el jugo pancreático. La amilasa rompe  los enlaces entre los azucares que constituyen al almidón y finalmente después de su acción deja glucosa libre y maltosa
Objetivos:
·        Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
·        Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
·        Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Material:
Papel filtro
Embudo
5 tubos de ensayo
2 goteros
2 cápsulas de porcelana
Material biológico:
Muestra de saliva
Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol para almidón
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
A. Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro  para estimular la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1  ml.
La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
 Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa
Resultados:
Contenido del  Tubo
Reacción de Lugol
Reacción de Benedict
Amilasa+ almidón +agua


Almidón+agua


Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: enzima, digestión química, digestión mecánica, degradación, saliva, azúcares simples, azúcares complejos, polímeros y monómeros.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:


Conceptos clave: Enzima, digestión, digestión química, degradación, secreciones de glándulas del aparato digestivo, reacciones químicas en el interior del cuerpo, azúcares simples, azúcares complejos, polímeros y monómeros.
Relaciones. Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la acción de las secreciones de las glándulas salivales, las que llevan a cabo una digestión química de los polisacáridos, apoya a los estudiantes en la construcción del concepto de digestión química y permite comprender la función de algunas glándulas asociadas al aparato digestivo. 
***Todos lograron realizarla.***

Bitácora Núm. 7

Bitácora realizada por: Alma.


30 de agosto del 2010.



La clase de hoy la comenzamos escuchando el Intermeso de caballería rustica, al termino de la actividad la profesora nos dio un link para entrar a la pág. de hábitat puma en el cual nos menciono que debíamos poner en google hábitat puma y presionar el primer link que apareciera, después meternos donde dice Aula Virtual , luego a Otros Cch, luego Bilogía I y III, luego grupo 518 y ahí inscribirnos llenando todos los datos (de todos modos ella nos enviaría un tutorial y bien las explicaciones mas detalladas para hacerlo) mencionando que el que no estuviese inscrito le bajaría puntos además de que no podría acceder el lunes 6 de Septiembre desde la aula Telmex del plantel.
Terminado este comenzamos con la exposición de los mapas conceptuales y glosarios que debíamos llevar en acetatos para exponer, primero paso una compañera la cual tenía mala organización en su mapa, sin embargo la información estaba bien, además de su glosario el cual también estaba bien. Después la maestra hizo un paréntesis para explicar una práctica la cual realizaremos dentro de 2 o 3 semanas para la cual debíamos de poner a hervir un frasco con agua con trigo, otro con arroz y otro con paja (por equipo), una vez enfriado esta mezcla debíamos de agregar algunas gotas de agua sucia o de charco y taparlo, dejándolo en un lugar sin luz y templado por las sig semanas hasta el día de la practica.
Continuando con las exposiciones de los mapas participo el compañero  el cual tenía muy bien hecho su mapa conceptual y su glosario, la última participación fue otra compañera la cual también tenía muy bien su información (debido al tiempo no pudimos continuar con otros compañeros).
Por ultimo la profesora dijo como observación que cuando buscáramos significados de términos de biología, recurriéramos a diccionarios de biología, para encontrar a definición que buscamos.

Bitácora Núm. 6

7 de agosto del 2010.

La clase comenzó con la melodía del concierto a piano # 2 en parte "alegro" la cual duro 5 min.

la clase se trato sobre la exposición en grupo de la W de Gowins.

El equipo número 1 trato su tema y lo hicieron correctamente, su trabajo fue directo y simple.

Al equipo 2 por hacerlo muy largo le pidieron que lo corrigieran.

Al equipo 3 por hacerlo en clase la maestra decidió cancelarles el trabajo.

El equipo 4 de igual forma tuvo problemas sobre frases como "similitudes de patrones".

El equipo 5 también tuvo que corregir su W.

Después se explico la actividad en sala Telmex.

La ruta es:

Hábitat puma-------alumnos-----aula virtual-----academia------colegio de ciencias y humanidades-----otro cch------biología I y III cch sur--------grupos--518 Ma. Eugenia Tovar-----inscripción----Nº de cuenta------password.

el equipo Nº 1 continuo con su exposición pero aun así no termino, se quedo en el tema del estomago.

Tarea:
Leer la primera lectura "aparato digestivo de los animales".

Extraer glosario, 
Leer a conciencia
Hacer mapa conceptual: 
(El cual debe ser realizado mediante: identificación de conceptos, jerarquizar, realizar mapa utilizando conectores.)

traerlo en acetato individual (mapa, glosario).

Bitácora Núm. 5

Bitácora realizada por: Alma

23 de agosto del 2010.





En la clase del día de hoy 23 de Agosto la profesora comenzó explicando que son los patrones y los pasos a seguir de la primera practica que hoy mismo nos tocaba hacer, luego mientras nosotros preparábamos el materia y los instrumentos de trabajo para la practica la profesora atendía un asunto con un joven que la fue a buscar; mientras ella charlaba con el joven, nosotros veíamos un video en el cual se explicaba la práctica, mostrando cada uno de los pasos que debíamos de seguir para lograr el objetivo de ver el aparato digestivo de las planarias y las hidras.
Al término de este video y de la charla de la profesora comenzamos con la práctica, primero elaboramos las hipótesis, las cuales la prof. revisaba para corroborar que estuviéramos bien, una vez terminado esto con todo los equipos, proseguimos con las instrucciones de la practica (la cual debíamos llevar impresa) la cual es la sig:
Preguntas generadoras:
  1. ¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivos de la hidra, planaria y lombriz de tierra?
  2. ¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz de tierra?
  3. ¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas semejanzas con los del hombre? ¿A qué se deben?

Planteamiento de las hipótesis:
Introducción
Los animales multicelulares están formados por complejos sistemas, con una estructura y actividad altamente organizada. Los organismos son capaces de mantener su organización y actividades por largos periodos de tiempo a través del uso apropiado de la energía capturada del ambiente. Los seres vivos pueden adecuar, con límites, su estructura y comportamiento a las condiciones de su ambiente. Estos límites están influidos por la constitución corporal, así como, por las capacidades fisiológicas y bioquímicas,  determinadas en última instancia por la información genética de los organismos.
No obstante la gran diversidad de animales multicelulares es posible distinguir entre ellos ciertas regularidades en cuanto a la estructura y procesamiento del alimento, es a esto lo que llamaremos patrones. Los patrones que los animales presentan en su tubo digestivo están relacionados con sus hábitos alimenticios y con el hecho de que todos son heterótrofos.
Objetivos:
·        Conocer 3 aparatos digestivos de animales con distinto grado de complejidad.
·        Identifique los patrones que se presentan en estos 3 aparatos digestivos.
·        Reconocer las porciones especializadas de los aparatos digestivos.

Material:
3 Cajas de Petri
Estuche de disección
1 Gotero
Alfileres

Material biológico:
Hidras
Daphnia o pulgas de agua
Planarias [1]
Lombrices de tierra
Pedazo de hígado crudo de pollo o res
Sustancias:
Parafina
Azul de metileno
Equipo:
Microscopio de disección
Parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
Antes de iniciar la actividad se debe realizar lo siguiente: A la lombriz de tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de realizar la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados en pequeños trozos. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella se realizará la disección de la lombriz de tierra.
Guía de observación de la alimentación en la Hidra.
Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri, obsérvalas a través del microscopio de disección, identifica las aberturas del cuerpo hacia el exterior ¿Cuántas aberturas existen? ¿Cuál es su posición? Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el alimento de  las hidras, y observa que es lo que sucede ¿por dónde entra el alimento a la hidra? ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Explica como se lleva a cabo el proceso digestivo en la hidra. Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
Guía de observación de la alimentación en la Planaria.
Coloca las planarias que colectaste en una caja de Petri, obsérvalas a través de microscopio estereoscópico. Localiza un orificio en la región ventral del cuerpo ¿qué forma tiene? ¿Cuál es su función? Agrega pequeñas porciones de hígado y observa ¿cómo ingiere la hidra el hígado? ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Explica como se lleva a cabo el proceso digestivo en la planaria. Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.


Guía de observación de la alimentación en la lombriz de tierra.
Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el extremo anterior y el ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. Con los alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del tubo digestivo. ¿Cuántos ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? ¿Cuál es la función de la faringe? ¿Qué función realizan la molleja y el buche? ¿Cuál es la función de las glándulas salivales? ¿En dónde se lleva  a cabo la absorción de las substancias nutritivas? ¿Cuál es la función del recto?  ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?
Resultados:  
Elabora dibujos de los tres tipos de organismos que observaste, índica en ellos los orificios del tubo digestivo, haz el dibujo de la disección de la lombriz y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos y temas: patrones, regiones comunes de los aparatos digestivos, causas de las diferencias entre los aparatos digestivos de los animales.
 Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Conceptos clave: Hidra, planaria, lombriz de tierra, boca, ano, faringe, glándulas salivales, cavidad gástrica, buche, molleja.
Relaciones. Este tema es trascendente debido a que a través de la comprensión de las actividades de laboratorio se pueden establecer generalizaciones, patrones, que son comunes a todos los animales heterótrofos, lo anterior familiariza a los estudiantes con un concepto fundamental en la Biología.









Lamentablemente no pudimos observar ni las hidras ni las planarias ya que ninguno de los equipos contaba con ellas.
Al termino de la practica la profesora con dijo que la practica resuelta quería que la subiéramos a google grups formando un debate para que cada uno de los integrantes participara y la maestra lo notara y nos pudiera calificar, para hacer el google grups la maestra se iba encargar de mandarnos un tutorial, por ultimo nos pidió que realizáramos la V de Gowin que debía ser de la sig forma
 

                                                  ¿Qué?                              ¿Para que?


                                                                          ¿Cómo?

L a cual debíamos de exponer la sig. clase por quipos.


[1] Las planarias se pueden conseguir en los acuarios de agua estancada en las instalaciones del Siladin, o en un canal de Xochimilco las puedes capturar con un hilo sosteniendo un pedazo de hígado de pollo suspendido aproximadamente 10 minutos en el interior del agua y colocarlas en frascos de boca ancha.